La
generación de números aleatorios permite
introducir en una unidad PISA elementos que conducen a la posibilidad
de realizar un tipo de ejercicio pero de manera que en cada instancia
muestre un aspecto diferente o presente datos distintos. Esta
circunstancia hace que el discente pueda practicar con los conceptos
inmersos en una unidad posibilitando su aprendizaje.
La
pulsación del botón etiquetado como Inicio permite la realización de un
nueva ocurrencia de esta unidad. Este botón no
está disponible cuando el acceso se efectúa en la
simulación de una prueba PISA, mediante el módulo
de generación de pruebas PISA incluido en este desarrollo.
En esta unidad PISA se han
introducido los siguientes niveles de aleatoriedad, que permiten profundizar en
diferentes aspectos:
Nivel de aleatoriedad
|
Aspecto tratado
|
Cambia
el enunciado de los problemas
|
Se
plantean cuatro situaciones totalmente distintas: una foca que sube y
baja mientras duerme, un autobús que hace un recorrido de
ida y vuelta, un bebé que sigue su rutina de
despertarse-comer-dormir y por último un submarinista que
desciende y asciende del fondo del mar. Con esto se pretende que el
alumno/a aprenda a aplicar estrategias concretas a situaciones
distintas.
|
La
cantidad de etapas que conforman cada problema cambia
|
El
número de etapas distintas por las que pasa el protagonista
del problema y con ello su dificultad, cambian de un problema a otro.
Así, la unidad cambia desde el caso más sencillo
de la foca con dos etapas una de subida y otra de bajada al del
submarinista que tiene incluso paradas de descompresión en
la etapa de subida.
|
El
número de respuestas posibles del test cambia
|
Ya que cambia el número de etapas
que componen cada problema, es lógico también que
cambie el número de respuestas posibles. |
Todos
los datos del problema son aleatorios
|
Los
tiempos necesarios para cada etapa, así como el tiempo de la
pregunta están generados mediante números
aleatorios por lo que cada problema es totalmente diferente cada vez
aunque se repita la situación.
|
La
forma de dar el tiempo de la pregunta cambia de un problema a otro
|
Unas
veces se da en minutos por lo que no es necesario hacer cambio de
unidades, otras veces se da en horas e incluso a veces se indican horas
de reloj de comienzo y finalización de la actividad, lo que
supone una dificultad añadida.
|
|