Actividades: La rosa de los vientos.

Escena primera:
  1. Sigue las instrucciones  de la escena para construir una rosa de los vientos.

  2. Cada vez que se dibujen nuevos rumbos tendrás que arrastrar los controles con sus nombres correspondientes hasta su lugar hasta conseguir generar una rosa de 16 puntas.

Escena segunda:
  1. Con el ratón haz clic sobre los puntos A y B para dibujar una línea recta que una ambos puntos.

  2. Pulsa el botón "Trazar rumbo" para dibujar una paralela a la trayectoria del barco.

  3. Arrastra la paralela hasta la rosa de los vientos para conocer el rumbo que deberá de llevar el barco y colócalo en la ventana Rumbo (Fíjate bien desde que costa parte el barco, superior o inferior para determinar si el rumbo tendrá dirección norte o sur.

  4. Ahora, con la escala del mapa mide la trayectoria dibujada, que estará expresada en millas) y colócalo en el control correspondiente. Pulsa "Comprobar", si has fallado podrás corregirlo pero sólo tendrás tres intentos antes de que la escena pase automáticamente al siguiente ejercicio.

  5. Repite la escena cinco veces pulsando "Siguiente Ejercicio". Cuando acabes te indicará el nº de aciertos y de intentos que has tenido.

Escena tercera:
  1. En esta actividad se trata de averiguar la posición del barco en el mar sabiendo que recibe dos señales de sendos faros que están en tierra y que conoce el rumbo con que le llegan dichas señales. Lee las indicaciones del ejercicio para saber los rumbos desde donde el barco recibe la señal de los dos faros.

  2. Gira el control de la rosa hasta situarlo en el primer rumbo y pulsa "Trazar rumbo". Arrastra la recta dibujada hasta el punto A.

  3. Gira de nuevo el control de la rosa para el segundo rumbo y pulsa "Trazar rumbo". Arrastra la recta dibujada hasta el punto B.

  4. La posición del barco corresponderá al punto de corte de las dos rectas. Lleva el barco hasta allí.

  5. Pulsa "Siguiente ejercicio" para hacer más ejercicios.

Guía didáctica: La rosa de los vientos.

Este objeto de aprendizaje es un objeto sencillo que permite trabajarlo desde incluso los primeros cursos de Secundaria o incluso algún curso de Primaria.

  • En secundaria,

    Acerca a los alumnos/as al mundo de la orientación, animándoles a trabajar con mapas, y permitiendo la realización de actividades de orientación muy atractivas para ellos.

    Desde el punto de vista geométrico trabaja con conceptos bastante simples que se trabajan desde 1º de ESO como rectas paralelas, ángulos, bisectrices, etc. Permite un acercamiento a estos conceptos de una forma más motivadora.

    Para cursos superiores de Secundaria puede relacionarse este objeto con actividades que requieran la resolución de triángulos rectángulos o incluso el uso de Trigonometría Plana para 4º de Secundaria.

    Se trabajan problemas de escalas en mapas, concepto trabajado desde 1º de ESO tanto en el área de Matemáticas como de Ciencias Sociales.

     

  • En Bachillerato,

En principio este objeto puede resultar muy sencillo para Bachillerato. Sin embargo, pueden introducirse problemas más complicados de trigonometría en los que sea conveniente usar el teorema del seno o el coseno o resolver alguna pequeña ecuación trigonmétrica.

Asimismo pueden plantearse problemas de máximos y mínimos en los que deba de minimizarse la distancia según un determinado rumbo determinado.

Ejercicios: La rosa de los vientos.

  1. Construye en papel una rosa de los vientos propia (1º ESO)

  2. Averigua los ángulos correspondientes a cada uno de los rumbos en la rosa de los vientos de 16 puntas (1º ESO)

  3. En un mapa con escala 1:50000 dos pueblos están separados 3 cm ¿Qué distancia los separa en realidad? (1º ESO)

  4. Busca un mapa de España y une tu ciudad con Tenerife, averigua que rumbo tendrías que seguir si fueras en avión (1º ESO)

  5. Usa el procedimiento explicado en la primera escena para calcular el rumbo que hay que seguir para ir de Cáceres a tu ciudad. Es decir usa un mapa, coloca la rosa de los vientos orientada hacia el norte, une Cáceres y tu ciudad con una línea y lleva una paralela sobre la rosa de los vientos (1º ESO) .

  6. Consigue un mapa escala 1:50000 de los alrededores de tu ciudad o pueblo. Calcula el rumbo para ir de tu ciudad a algún punto conocido. Para ello únelos en línea recta y determina el ángulo que forma con la cuadrícula del mapa (que representa el norte). Calcula a qué rumbo de la rosa de los vientos corresponde. (1º ESO)

  7. En un mapa de la zona de Cádiz intenta localizar la posición de un barco que divisa el faro de Cádiz con rumbo 340º N y el de Conil con 100º N (1º ESO)

  8. Con un mapa escala 1:50000 ve a un lugar desde donde se divisen dos picos elevados. Mediante una brújula determina el rumbo que deberías de seguir para llegar a ellos. Localiza los dos puntos sobre el mapa y dibuja una línea recta desde cada punto según el rumbo que has averiguado con la brújula. El punto de corte de ambas rectas determinará tu posición (este procedimiento se llama triangulación) (1º ESO)

  9. Un barco recibe una señal desde un faro con un ángulo de 45º y de otro faro situado en la misma costa con un ángulo de 30º. Si la distancia en ese momento a la costa es de 20 Km. Determina la distancia que le separa de A y B (4º ESO)

  10. Un barco viaja con rumbo 120º norte. En un momento determinado recibe una señal de la costa en dirección 50º. Avanza 10 km y recibe la señal en dirección 40º Norte. ¿A qué distancia está en este último punto de A? (4º ESO)