Unidad PISA: GIROS

con

Evaluación formativa

La generación de números aleatorios permite introducir en una unidad PISA elementos que conducen a la posibilidad de realizar un tipo de ejercicio, pero de manera que, en cada instancia, muestre un aspecto diferente o presente datos distintos. Esta circunstancia hace que el discente pueda practicar con los conceptos inmersos en una unidad, posibilitando su aprendizaje.

Al pulsar el botón o botones que aparecen en el espacio de la pregunta cuando se termina correctamente el ejercicio propuesto, permite la realización de una nueva ocurrencia de esta unidad y el botón Inicio permite repetir el ejercicio con nuevos datos.

En esta unidad PISA se han introducido los siguientes niveles de aleatoriedad, que permiten profundizar en diferentes aspectos:

Nivel de aleatoriedad

Aspecto tratado

El cangilón o la cesta a posicionar pueden ser cualquiera de los 16 ó 8 existentes según el tipo de ejercicio. También es aleatorio el número de vueltas que dan las norias.

Tiene como objetivo que cada ocurrencia del ejercicio, en cada ordenador del Aula de Informática,sea única, lo que facilita la concentración del alumno en el desarrollo de su ejercicio. Además, en el caso de que el alumno desee recargar el ejercicio, este se presenta con nuevos datos.

La respuesta correcta a la única pregunta que se formula ocupa una posición diferente entre las cinco posibilidades que se presentan: A, B, C, D y E, en los ejercicios de tipo I

Evita que la respuesta se realice de manera rutinaria.

Las distancias y ángulos ofertados, como respuestas posibles incluyen hasta dos decimales.

Introduce una dificultad de cálculo al incluir la necesidad de realizar divisiones con decimales (a veces podrá dilucidarse la respuesta sólo con la parte entera, pero no en general)

 

Evaluación formativa

Las unidades PISA tienen como objetivo la realización de una evaluación sumativa, es decir, la obtención de una puntuación que permita la elaboración de los indicadores buscados en este Programa Internacional.

En esta unidad aportamos la posibilidad de realizar una evaluación formativa a partir de las unidades PISA, es decir,  se busca la introducción de mecanismos que permitan de manera automática evaluar las respuestas que aporta el discente, pero no limitándose a aportar una corrección, sino acompañar esa detección con una guía que permita el aprendizaje. Guía que, incluso, puede producirse también aunque la respuesta aportada sea correcta, para verificar que ésta no ha sido elegida en un mero proceso de selección al azar.

También se enlaza con documentación complementaria que permite ubicar y profundizar en el concepto y competencias inmersas en la unidad PISA usada de modelo.

 

Unidad PISA: Giros

En el proyecto curricular de la ESO se incluye el estudio de el Movimiento circular , introducirlo como tema inicial o como ejemplificación del Método Científico en 3º de la ESO tiene la doble finalidad de evaluar los conocimientos aquiridos sobre el tema, propiamente dicho y sobre la habilidad de cálculo con fracciones y simplificación de fórmulas, además de mostrar la explicación científica de los fenómenos que se observan frecuentemente en vivo y en las retransmisiones televisivas.

Esta unidad tuvo el planteamiento original que a continuación se adjunta.

 
Fue justificada teóricamente para la elaboración de las pruebas PISA de 2000 - 2003 en el área de las ciencias aplicadas en los temas relacionados con el movimiento. Este trabajo es una interpretación libre de esas indicaciones, motivada por el auge de la construcción de norias como símbolos emblemáticos de importantes ciudades y por la importancia técnica de los conceptos estudiados. Más información pulsando el botón Créditos de los ejercicios y para otros planteamientos matemáticos, relativos a fracciones y otros conceptos, en... Acceso URL

 

 

Planteamiento

Los diferentes ejercicios que se exponen guardan todos un diseño estructural uniforme: Planteamiento de la situación y gráfica descriptiva de la misma en el margen izquierdo del área de trabajo.

Pregunta

Formulación de la pregunta de forma breve, clara y precisa en el margen supreior derecho del área de trabajo.

Respuesta, valoración y resultados

A continuación de la pregunta se exponen las posibles respuestas, o espacio, cuadro de texto, para la posible respuesta, dejando la parte inferior del margen derecho para la valoración de la respuesta seleccionada o introducida y la interacción con el alumno mediante cuadros de texto que en todos los casos debe rellenar.

Tipos de pregunta: Elección múltiple y respuesta construida abierta.
Subescala: Movimiento
Situación: Social
Categoria de conocimiento: Sistemas físicos (conocimiento de la ciencia)
Marco: Global