INDICACIONES

INTRODUCCIÓN

Para diseñar la concha tridimensional de Nautilus es necesario conocer cual es la sección frontal de ésta. En esta miscelánea se observa, sobre el modelo ontogénico de la sección sagital del Nautilus, el ajuste de tres secciones frontales del Nautilus, procedentes de sendas fuentes bibliográficas. Esas secciones son:

  • Sección frontal de Tanabe et al. (1985) tomada del artículo:

    Tanabe, Kazushige & Hayasaka, Shozo & Tsukahara, Junzo. (1985). Morphological Analysis of Nautilus pompilius. Kagoshima Univ. Res. Center S. Pac..Occasional Papers, No. 4. p. 38-49.

  • Sección frontal de Tanabe et al. (1990) tomada del artículo:

    Tanabe, Kazushige & Tsukahara, Jyunzo & Hayasaka, Shozo. (1990). Comparative morphology of living Nautilus (Cephalopoda) from the Philippines, Fiji and Palau. Malacologia 31(2):297-312.

  • Sección frontal de González Restrepo (2019)tomada desde:

    González-Restrepo, F. (2019): Cortes del Nautilus a partir de la digitalización 3D del museo Dundee. Red Descartes Colombia.

OBJETIVOS

  1. Detectar que en la sección frontal de Tanabe et al. (1985) hay un error de edición gráfica y la imagen ha sido deformada, no ajustándose al modelo ontogénico del Nautilus y, sin embargo, los datos numéricos aportados por dichos autores sí lo hacen.
  2. Determinar que la sección frontal de Tanabe et al. (1990) se ajusta al modelo ontogénico.
  3. Comprobar que la sección frontal de G-Restrepo (2019) también sigue el modelo ontogénico.

INSTRUCCIONES

La escena muestra un espacio en el que se representa el modelo ontogénico del Nautilus (Galo, 2023), un corte sagital de la concha nepiónica del Nautilus y están dibujados, en color magenta, los puntos correspondientes a los datos determinados por Tanabe et al. (1985) y aportados en este artículo.

En el lateral izquierdo hay dos controles tipo botón con las imágenes de unas lupas y que permiten hacer zum en la representación gráfica de la escena.

En la parte inferior se incluyen varios controles:
  • Un control tipo menú (Selecciona..., Tanabe 1985, Tanabe 1990, G_Restrepo 2019) que permite seleccionar cada una de las tres secciones frontales del Nautilus antes indicadas y que superpone la imagen de la media sección seleccionada sobre los datos anteriores.
  • Cuatro controles tipo botón que activan y desactivan la representación de:
    • El modelo ontogénico del Nautilus.
    • La concha nepiónica del mismo.
    • La espiral cordobesa, en color azul, que se adapta a la pared ventral del Nautilus y que tiene como polo el indicado por Galo et al. (2016) y en Galo (2023). Puede observarse cómo se ajusta adecuadamente a los datos de Tanabe et al. (1985).
    • La espiral cordobesa, en color naranja, que pasa por el punto aportado por Tanabe et al. (1985) de ángulo polar 0,5π, y que tiene como polo el indicado por estos autores, el cual se ubica en el inicio del sifúnculo. Se observa que nos se adapta adecuadamente a los datos de Tanabe et al. (1985). Podría elegirse otro punto, en lugar del correspondiente a 0,5π, pero la espiral análoga que determina tampoco se ajusta a esos datos.
  • Un control tipo pulsador que permite activar o desactivar la representación de los puntos indicados por Tanabe et al. (1985).

CONCLUSIONES

De las imágenes y datos reflejados en esta escena se concluye que la sección de Tanabe et al. (1985) ha de ser errónea pues no se ajusta al modelo ontogénico y que las secciones de Tanabe et al. (1990) y la de G-Restrepo (2019) sí se ajustan adecuadamente a él, pudiendo ser consideradas ambas como posibles tipo (holotipo) identificador de la sección frontal del Nautilus.

BIBLIOGRAFÍA