El fenaquistiscopio es un invento de un físico belga del siglo XIX, Joseph Plateau, que tiene como principio la persistencia de la visión. Plateau pudo darse cuenta que nuestro ojo percibe el movimiento con una cadencia de 10 imágenes por segundo, permitiendo que se superpongan en la retina y, a su vez, el cerebro las representa como una sola imagen móvil.
El fenaquistiscopio para algunos es el precursor de los gifs animados, para otros proporciona el principio fundamental del cine que, posteriormente, cambia las imágenes dibujadas sobre el disco del fenaquitiscopio por las imágenes fotográficas de la cinta de celuloide.
La escena que presentamos se basa en este principio, sigue las instrucciones dadas y observa cómo se genera la ilusión de las animación.
Las actividades a desarrollar son las siguientes:
Actividad 1. Descubre cuál es la velocidad requerida en cada disco para obtener la ilusión de la animación.
Actividad 2. Investiga si para un mayor número de imágenes del disco se requiere una mayor o menor velocidad.
Actividad 3. ¿Qué operación matemática podemos usar para determinar la velocidad del disco necesaria para obtener la ilusión de animación? Por ejemplo, si para ocho imágenes se requiere una velocidad de 45, para 12 ¿cuál es la velocidad?