INDICACIONES

INTRODUCCIÓN

El sistema métrico decimal optó por definir el metro a partir de un elemento universal, propiedad de la Humanidad: La Tierra. El metro es la diezmillonésima parte del cuadrante de un meridiano terrestre. La alternativa de uso del péndulo no fue adoptada.
En esta escena se muestra la relación del metro con el cuadrante del meridiano terrestre. Se relaciona el metro con la medida centesimal de ángulos y a la milla marina con la medida sexagesimal.

OBJETIVOS

  1. Mostrar que el metro, base del sistema métrico decimal, es la diezmillonésima parte de un cuadrante del meridiano terrestre.
  2. Observar cómo en el sistema decimal la medida de ángulos natural son los grados centesimales ya que 1m centesimal equivale a 1 km.
  3. Ver cómo en el sistema sexagesimal de medida de ángulos la medida natural de longitud son las millas, pues una milla equivale a un segundo sexagesimal.

INSTRUCCIONES

En la escena podemos observar dos zonas:
  • La izquierda contiene una animación de la rotación Terrestre alrededor de su eje el cual está representado en vertical.
  • En la zona de la derecha podemos observar sobre una imagen de la superficie terrestre la representación de un cuadrante de un meridiano (limitado por un segmento en rojo y otro en negro).
Se dispone de un control gráfico que puede desplazarse a lo largo del cuadrante del meridiano y proporciona la distancia recorrida desde el Ecuador en metros. Al desplazar este control también se representa el ángulo formado con dicho paralelo.

En la parte superior puede observarse la medición de meridiano en diferentes unidades:
  • Distancia en el sistema métrico decimal dada en metros y en Kilómetros.

  • La medida del ángulo determinado en grados centesimales. Recordemos que un cuadrante son 100 grados centesimales, que un grado son 100 minutos y 1 minuto 100 segundos.

  • La medida del ángulo determinado en grados sexagesimales. Recordemos que un cuadrante son 90 grados sexagesimales, que un grado son 60 minutos y 1 minuto 60 segundos.

  • La distancia medida en millas marinas.

En la parte inferior se representa un metro con su división en decímetros y centímetros. Este metro puede desplazarse a partir de los controles de sus extremos.


En el botón de actividades se tiene una guía para practicar con esta escena y profundizar en su potencial constructivo.

También se puede realizar un test relacionado con "El metro".

NOTA BENE

Esta escena se desarrolló en el año 2006 formando parte de un proyecto denominado "El metro: patrón inexacto para medir exactamente".
Se ha adaptado a DescartesJS en 2020 como miscelánea.