militar y de defender los intereses de los empresarios y la multinacional, y por el otro lado, las realizadas por los dirigentes sindicales y líderes del movimiento obrero Alberto Castrillón 77 e Ignacio Torres Giraldo 78 . La otra tergiversación de lo ocurrido fue entre otras cosas por lo que García Márquez escribió en la novela Cien Años de Soledad, quien sin querer hacerlo, logró que la gente creyera que lo que él decía en su novela era una verdadera historia, por eso no se pueden confundir estos contextos, pues parafraseando a Alan Knight: “Las narrativas históricas no son equivalentes a los textos de ficción; pertenecen a géneros distintos 79 . Por ello, como lo dijo la investigadora social estadounidense Catherine Legrand en su artículo el “Conflicto de las Bananeras”, al historiador le compete explicar lo que sucedió en dicha huelga. 80 Por eso consideramos que esta tarea aún está inconclusa 81 y después de más ocho décadas que ocurrieron los hechos de la matanza, ya sin héroes o villanos, podemos decir que hay un mejor entendimiento sobre lo que aconteció el 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga (Magdalena). Ingresó 10 de septiembre de 2009 Aceptado 13 de noviembre de 2010 La masacre obrera de 1928 en la zona bananera del Magdalena-Colombia. Una historia inconclusa Resumen El presente trabajo analiza las condiciones del porqué se presentó la masacre obrera ocurrida el 6 de diciembre de 1928 en la Región Bananera del Magdalena (Colombia) por parte de las tropas del Ejército colombiano, para ello, se hace una descripción de las dinámicas del entorno mundial de la fruta, su relación con las compañías multinacionales y el régimen laboral y sindical en Colombia. De igual forma se hace un análisis del contexto y de los antecedentes del conflicto, así cómo también de la tergiversación de la información presentada por parte del Estado Colombiana y la United Fruit Company, hechos estos que sirvieron de base para inspirar una parte de la novela Cien Años de Soledad del Nóbel en literatura Gabriel García Márquez. Palabras Clave: masacre obrera; región bananera; United Fruit Company; sindicalismo; Estado colombiano Jorge Enrique Elías Caro 77 Vargas Cortés, Germán, Los Sucesos de las Bananeras. Historia de los acontecimientos que se desarrollaron en la Zona Bananera del Magdalena 13 de Noviembre de 1928 al 15 de marzo de 1929, Imprenta La Luz, Bogotá, 1929. 78 Castrillón, Alberto, 120 días bajo el terror militar, Tupac Amarú, Bogotá, 1974. 79 Torres Giraldo, Ignacio, La Cuestión Sindical en Colombia, Letras del Pueblo, Bogotá, 1973. 80 Knight, Alan, “What Price The Past. An Inaugure Lecture Delivered before The University Of Oxford on 18 November 1993”, Oxford, 1994, p. 32. Tomado de Eduardo Posada Carbó, “La novela como historia: Cien años de soledad y la matanza de las bananeras”, en Desafío de las ideas. Ensayo de historia intelectual y política en Colombia, Banco de la República, Fondo Editorial Universidad EAFIT, Medellín, 2003, p. 253. 81 Legrand, Catherine, ob.cit., p. 183.