3.2 Gráficos estadísticos

3.2.1. Diagrama de barras

El diagrama de barras es junto al de sectores el gráfico más utilizado para variable cualitativa y cuantitativa discreta Se utiliza como complemento a la tabla de frecuencias o incluso en algunos casos como sustitución de ésta.
En el eje de abscisas se sitúan a igual distancia los distintos atributos o bien los valores discretos de la variable y posteriormente a partir de cada atributo o valor discretos se levantan barras de igual grosor y cuya altura sea la de la correspondiente frecuencia absoluta observada.

En las siguiente escena puedes observar como se construyen diagramas de barras y practicar realizando algunos ejemplos.

Escena desarrollada por Juan Jesús Cañas Escamilla(RED Descartes)


Y ahora practica realizando tú los gráficos.

Escena desarrollada por Juan Jesús Cañas Escamilla(RED Descartes)


3.2.2. Diagrama de sectores

Tiene la misma filosofía de construcción que el diagrama de barras pero la representación en sectores circulares, figuradamente trozos de tarta, requiere previamente que mediante proporcionalidaad directa asignemos a cada fecuencia absoluta un determinado ángulo.
Cálculo del ángulo del sector
En la siguientes escenas puedes observar como se construyen diagramas de sectores (pasa el ratón por los recuadros de colores que representan los atributos del carácter estudiado).


Escena desarrollada por Juan Jesús Cañas Escamilla(RED Descartes)


Y ahora practica realizando tú los gráficos.

Escena desarrollada por Juan Jesús Cañas Escamilla(RED Descartes)


3.2.3. Histograma

Este tipo de gráfico es el que se utiliza con más frecuencia en el caso de variables cuantitativas continuas. Los datos se representan mediante rectángulos de base igual a la amplitud del intervalo y altura igual a la frecuencia absoluta si todos los intervalos tienen la misma amplitud. Si no se cumple esta premisa de igualdad de amplitud, las alturas de los rectángulos serán calculadas de tal manera que el área total de cada rectángulo represente o sea proporcional a la correspondiente frecuencia absoluta, esto habitualmente se conoce con el nombre de normalidar las frecuencias, (dividir cada frecuencia entre la amplitud del intervalo).

Si se unen los centros de los segmentos superiores de cada rectángulo, se obtiene una figura poligonal conocida como Polígono de frecuencias.
Cuando realizamos los gráficos anteriores utilizando las frecuencias acumuladas obtenemos el denominado histograma de frecuencias acumuladas y el polígono de fecuencias acumuladas.
En la escena puedes generar datos, hacer el recuento y ver el histograma correspondiente. También se traza el histograma de las frecuencias acumuladas, en cada dato se acumula la frecuencia de los datos anteriores.
Escena desarrollada por José Ireno Fernández Rubio, María José García Cebrian y Consolación Ruiz Gil(RED Descartes)