Descripción: Bolsas de plástico con departamentos rectangulares, y muchos cartoncitos de colores, del tamaño de los departamentos, con los números primos (2, 3, 5, 7, 11 y 13), que servirán para obtener números compuestos formando productos, los pondremos de forma que todos los de una misma columna sean iguales: la primera de la izquierda pondremos los del segundo, en la segunda los del quinto, y después los de 3, 7 y 11. Se dispone también de unas plantillas de plástico transparente y de diferentes colores, que sirven para realizar diferentes configuraciones.

Utilidad:
Descubrir las relaciones de múltiplos y divisores, varios múltiplos o todos los divisores de un número. Trabajar divisores y múltiplos comunes, y en particular el "múltiplo común más pequeño" y el "divisor común más grande". Aconsejamos llamarlos así, ya que será muy ventajoso para facilitar la comprensión de lo que se habla, en lugar de dificultarla, y por tanto también para la buena comprensión del concepto.

Nivel: Ciclo superior de primaria.

Procedencia: Aportación de Elvira Figueres, maestra del Grupo Perímetro. Actividades preparadas en Gamar.

Actividades

    * Ponemos algunos cartoncitos en los espacios de las primeras filas y columnas, por ejemplo, tres del segundo y uno del quinto, y aceptaremos la norma del juego: Esto quiere decir que tenemos que hacer el producto 2 X 2 X 2 X 5 mentalmente.
    * De forma similar, vamos presentando configuraciones, y pidiendo el número que les corresponde. Por ejemplo, por la que tiene un cartoncillo del 5 en la segunda columna, dos del tercero en la tercera y uno del 11 a la última, los niños y niñas tienen que calcular mentalmente el producto 5 X 3 X 3 X 11 y decirlo o escribirlo. Este ejercicio hace practicar la descomposición de un número en producto de diversos factores (que son factores primos).
    * Con el ejercicio anterior presentado a la inversa trabajaremos la descomposición factorial. Decimos a los niños un número, y ellos tienen que poner los cartoncitos (los factores) en el lugar correspondiente. (Aconsejamos empezar por números fáciles, como 100, 300 ...).
    * Dadas dos configuraciones, proponemos que las comparen y vean si uno de los números cabe exactamente en el otro o no. Esto ayuda desde un nuevo punto de vista las nociones de divisor y múltiplo. En caso afirmativo, se pide concretar "cuantas veces".
    * En todas estas actividades el material sirve para comprender mejor el significado de las preguntas, pero los cálculos deben hacerse mentalmente. Luego el material también ayuda a la memorización de muchos resultados, lo que más adelante será una herramienta muy útil.
    * Con la bolsa llena de números y dos plantillas de diferentes colores superpuestas de manera que cada una delimita una configuración, y por tanto nos representa un número en forma de producto, los alumnos podrán visualizar fácilmente, en la parte donde se superponen los dos colores , cuáles son los factores comunes a los dos números. Así llegarán, a partir de una experiencia con el material, a la noción de divisores comunes, y del divisor común más grande (el número que corresponde a toda la parte definida por la superposición de los dos colores).
    * Parecido podrán buscar números que recubren todas las configuraciones, y llegar a encontrar el más pequeño de entre ellos.
    * Finalmente, cuando ya dominan estas actividades, pueden pasarlas a lápiz y papel.

 

Fuente: GAMAR CL-NO-64